jueves, 13 de mayo de 2010

GRACIAS


Gracias a todos aquellos quienes estuvieron ahi cuando más los necesitaba, y así hacer posible mis dos sueños: tirar la carrera para adelante y tener a mi hija porque no es nada facil ser madre y estudiante al mismo tiempo.
Sin vosotros ( en especial, Gemma, Cris, Lucy) nada de esto hubiera sido posible...gracias por tenderme la mano y no quitarla hasta que me levanté. Un beso de las dos!!

-Yunne y Noe-

Hacia nuevas tecnologías...


La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un videoproyector, que proyecta la imagen de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. La principal función de la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otro dispositivo como si de un ratón se tratara y hacer anotaciones manuscritas. Es lo que nos da interactividad con la imagen y lo que lo diferencia de una pizarra digital normal (ordenador + proyector).


Beneficios para los docentes


• Recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes:
o El recurso se acomoda a diferentes modos de enseñanza, reforzando las estrategias de enseñanza con la clase completa, pero sirviendo como adecuada combinación con el trabajo individual y grupal de los estudiantes.
o La pizarra interactiva es un instrumento perfecto para el educador constructivista ya que es un dispositivo que favorece el pensamiento crítico de los alumnos. El uso creativo de la pizarra sólo está limitado por la imaginación del docente y de los alumnos.
o La pizarra fomenta la flexibilidad y la espontaneidad de los docentes, ya que estos pueden realizar anotaciones directamente en los recursos web utilizando marcadores de diferentes colores.
o La pizarra interactiva es un excelente recurso para su utilización en sistemas de videoconferencia, favoreciendo el aprendizaje colaborativo a través de herramientas de comunicación:
o Posibilidad de acceso a una tecnología TIC atractiva y sencillo uso.
o La pizarra interactiva es un recurso que despierta el interés de los profesores a utilizar nuevas estrategias pedagógicas y a utilizar más intensamente las TIC, animando al desarrollo profesional.
o El docente se enfrenta a una tecnología sencilla, especialmente si se la compara con el hecho de utilizar ordenadores para toda la clase.


• Interés por la innovación y el desarrollo profesional:
o La pizarra interactiva favorece del interés de los docentes por la innovación y al desarrollo profesional y hacia el cambio pedagógico que puede suponer la utilización de una tecnología que inicialmente encaja con los modelos tradicionales, y que resulta fácil al uso.
o El profesor se puede concentrar más en observar a sus alumnos y atender sus preguntas (no está mirando la pantalla del ordenador)
o Aumenta la motivación del profesor: dispone de más recursos, obtiene una respuesta positiva de los estudiantes...
o El profesor puede preparar clases mucho más atractivas y documentadas. Los materiales que vaya creando los puede ir adaptando y reutilizar cada año.
• Ahorro de tiempo:
o La pizarra ofrece al docente la posibilidad de grabación, impresión y reutilización de la clase reduciendo así el esfuerzo invertido y facilitando la revisión de lo impartido.
o Generalmente, el software asociado a la pizarra posibilita el acceso a gráficos, diagramas y plantillas, lo que permiten preparar las clases de forma más sencilla y eficiente, guardarlas y reutilizarlas.


Beneficios para los alumnos


• Aumento de la motivación y del aprendizaje:
o Incremento de la motivación e interés de los alumnos gracias a la posibilidad de disfrutar de clases más llamativas llenas de color en las que se favorece el trabajo colaborativo, los debates y la presentación de trabajos de forma vistosa a sus compañeros, favoreciendo la auto confianza y el desarrollo de habilidades sociales.
o La utilización de pizarras digitales facilita la comprensión, especialmente en el caso de conceptos complejos dada la potencia para reforzar las explicaciones utilizando vídeos, simulaciones e imágenes con las que es posible interaccionar.
o Los alumnos pueden repasar los conceptos dado que la clase o parte de las explicaciones han podido ser enviadas por correo a los alumnos por parte del docente.
• Acercamiento de las TIC a alumnos con discapacidad:
o Los estudiantes con dificultades visuales se beneficiarán de la posibilidad del aumento del tamaño de los textos e imágenes, así como de las posibilidades de manipular objetos y símbolos.
o Los alumnos con problemas de audición se verán favorecidos gracias a la posibilidad de utilización de presentaciones visuales o del uso del lenguaje de signos de forma simultánea.
o Los estudiantes con problemas kinestésicos, ejercicios que implican el contacto con las pizarras interactivas.
o Los estudiantes con otros tipos de necesidades educativas especiales, tales como alumnos con problemas severos de comportamiento y de atención, se verán favorecidos por disponer de una superficie interactiva de gran tamaño sensible a un lápiz electrónico o incluso al dedo(en el caso de la pizarra táctil).



Su implantación en las aulas tiene como objetivo primordial la mejora en las aulas a nivel tecnológico beneficiando así la enseñanza y el aprendizaje y servir de base para el diseño con calidad en la formación.
Los profesionales de la educación buscamos formar con las mejores herramientas y recursos tecnológicos para el aula y con la mejor metodología.
Siempre priorizamos los proyectos que reivindican la utilización de una tecnología fácil, amigable, eficaz y creativa en nuestras aulas.

Entenderse, buscar alternativas, construir acuerdos


Educar para la democracia y la solidaridad se encuentra estrechamente relacionado con el protagonismo en la gestión de los propios conflictos, y la educación para la paz.


En los centros educativos surgen conflictos entre los diversos actores de la comunidad educativa: alumnado, profesorado, padres y madres y personal administrativo, siendo de especial relevancia aquellos que se producen entre el alumnado y entre éste y los docentes.


La Administración educativa dispone de reglamentación específica para la prevención de la violencia y promoción de la convivencia en los centros escolares, donde se establecen las normas y procedimientos para atender y prevenir los conflictos. Del mismo modo los centros educativos se dotan de su propio reglamento interno donde se tipifican las faltas y se disponen las sanciones.
Tradicionalmente el camino para resolver los problemas es la confrontación antagónica, la vía adversarial, en la que unos ganan, otros pierden, y estos últimos son sancionados. Pero el conflicto no se resuelve, no se logran acuerdos ni se encuentran intereses comunes, no se reduce la hostilidad y, al contrario, suele profundizarse el quiebre en las relaciones interpersonales y profesionales. Es decir, que se orientan los conflictos hacia el enfrentamiento de las partes más que a la solución del mismo.

La mediación escolar es un sistema alternativo de gestión de conflictos que considera que el conflicto es un hecho cotidiano de la vida y una oportunidad constante de aprender. Se trata, pues, de estar preparados para abordarlo cuando aparece, de disponer de las técnicas y herramientas que permitan a las partes en conflicto, en el marco de la comunidad escolar, resolverlo o transformarlo por ellas mismas.


A través del dispositivo de mediación se pretende:


• Crear mecanismos propios e internos en el centro escolar para abordar los conflictos de forma constructiva y creativa.
• Dotar de técnicas específicas de la mediación a la comunidad escolar para fomentar el diálogo, la tolerancia y la cooperación.
• Prevenir la persistencia de los problemas y la aparición de conductas violentas.
• Responsabilizar al alumnado y al profesorado de los problemas y de las soluciones.

Para implementar un programa de mediación escolar es requisito indispensable el compromiso del Equipo Directivo y la aprobación del Consejo Escolar. Los pasos a seguir son:


• Información al profesorado, al alumnado y a las familias acerca del programa.
• Selección de personas interesadas en participar.
• Entrenamiento de personas interesadas.
• Oferta del servicio de mediación a todo el centro.
• Complementación de entrenamiento con especialistas externos.
• Organización de sesiones de mediación.
• Reuniones del grupo para reciclaje de técnicas y habilidades, para evaluación y para análisis de otros conflictos existentes en el centro.

INSTITUTO "LES MARINES"


Esta entrada habla sobre el Instituto “Les Marines” de Castelldefels. Este Instituto, en el 2005-2006 detectó una serie de Dificultades de Aprendizaje y para ello, consideró oportuno crear un programa para resolver las DA a nivel conductual y relacional.

Se crearon pequeños grupos para trabajar de manera más individualizada con metodologías que recogieran los intereses de los alumnos seleccionados.

Los docentes, la familia, los agentes externos del centro y la implicación de los alumnos son los requisitos imprescindibles para que el programa funcione con éxito.

• Trabajo cooperativo

• Los alumnos de 3º y 4º enseñan a sus compañeros de cursos inferiores

• alta compenetración del equipo docente (reuniones semanales)


Tienen una cultura del deporte, y entrenan a los alumnos para poder competir en pruebas oficiales (les da motivación el esfuerzo realizado). Acuden profesionales del deporte a dar su testimonio.

Se orienta a los chicos hacia Ciclos Formativos, incidiendo sobretodo en su autoestima, para que se sientan motivados a seguir estudiando y formándose.

Por este motivo, considero que el hecho de crear Aulas Abiertas, es muy importante para la continuación de los alumnos en otros enseñamientos y especializaciones, dado que si no salen motivados, irán directamente al mundo laboral con una única titulación, la ESO.

Adjunto un enlace de la Generalitat de Catalunya “Aula Oberta: La cultura i l’esforç”

http://www.youtube.com/watch?v=kaSBKlzT9vA


CONCIENCIA FONOLÓGICA


¿Qué es la conciencia fonológica y qué relación tiene con el nivel de desarrollo lectoescritor?

La conciencia fonológica es la capacidad del alumnado para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral. Implica una reflexión sobre segmentos como fonemas, sílabas, palabras o rimas. La investigación reciente sobre la relación entre conciencia fonológica y lectoescritura sugiere que dicha relación es bidireccional y recíproca: la conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura, y la instrucción en lectoescritura desarrolla igualmente dicha conciencia.



¿Por qué es importante para el desarrollo lector que el alumnado adquiera dicha capacidad?
Porque la conciencia fonológica es una capacidad crítica para lograr un buen desarrollo lector, dado que los alumnos que carecen de la misma son aquellos que más fácilmente pueden llegar a ser lectores retrasados.
La lógica del principio alfabético se hace visible si el niño entiende que el habla está constituida por una secuencia de sonidos; y, para aprender a leer, determinados estudiantes que carecen de dicha capacidad pueden no llegar a concebir dicha relación y estar abocados al retraso lector.

En la mayoría de investigaciones de esta última década, se plantea la necesidad de que se incluya en el currículum escolar de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, con carácter de prevención, diseños que favorezcan el desarrollo de dicha conciencia.

La enseñanza de las habilidades metalingüísticas debería ser incluida en el currículum de Educación Infantil. La introducción de juegos y actividades que requieran que los niños analicen el lenguaje a nivel fonológico puede ayudarles a desarrollar una serie de habilidades que van a ser necesarias para el posterior aprendizaje de la lectura y de la
escritura.

La conciencia explícita de la estructura del lenguaje oral es el mejor predictor del logro en rendimiento lector, y la identificación temprana de aquellos alumnos con bajo nivel en conciencia fonológica es una tarea fundamental, si queremos que el niño desarrolle su competencia lectora.

Para preparar al niño para leer es necesario desarrollar en él habilidades que estén relacionadas estrechamente con la lectura. Y, si algo tiene relación con la lectura es la competencia lingüística y metalingüística del alumno.

El que el niño adquiera un nivel de desarrollo del lenguaje oral y que, antes de empezar a leer, sea entrenado en manipular segmentos del habla (fonos, sílabas y palabras), contándolos, segmentando un fonema de una palabra para decir qué queda de ella, invirtiendo dos fonemas..., en tareas de reflexión metalingüística, implica un
desarrollo previo sobre habilidades conexionadas de un modo cercano con la lectura.
Todo aquello que implique que el niño construya sus cogniciones sobre el lenguaje oral, desarrollando su competencia lingüística o reflexionando sobre segmentos mínimos como son los fonos, va a favorecer una mejor adquisición de la lectura, ya que sólo va a tener que redescubrir unos segmentos gráficos (grafemas) con los que ya
trabajó previamente a nivel oral.

Actividades para estimular la conciencia fonológica


Se pueden dividir las tareas en tres fases:

1. Fase de desarrollo de la conciencia léxica. Manipulación de
palabras dentro del contexto de la frase.

2. Fase de desarrollo de la conciencia silábica.

3. Desarrollo de la conciencia fonémica. Se siguen estrategias de: Contar, invertir, buscar láminas, descubrir un segmento oral diferente, añadir segmentos orales, juegos de onomatopeyas, comparar segmentos silábicos o fonémicos, unir segmentos silábicos o fonémicos, segmentar palabras, sílabas o fonemas, dictados silábicos o fonémicos y clasificación de unidades, en función de los segmentos orales que las componen.

Para más info. visita: http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/05/metodologia-para-la adquisicion-de-una-correcta-elena-cabeza-pereiro.pdf

La dislexia no es una enfermedad


Muchos autores apoyan la hipótesis de que ciertas áreas inmaduras de la corteza, impiden la actividad global y coordinada de un cerebro que debe aunar lo que ve con lo que oye, con lo que dice y con lo que hace con su mano al escribir, para formar engramas de memoria sólidos que permitan recordar sonidos, formas, secuencias y decodificar el lenguaje al leer, y codificarlo al escribir.

¿Cómo explotar en su beneficio la creatividad, imaginación e intuición del disléxico? A través de un método audiovisual elaborado con fundamentos psicológicos y pedagógicos. Debemos rescatar la importancia del aprendizaje como estimulador de la anatomía cerebral. La dislexia es vencida a través del aprendizaje, que no solo estimula áreas inactivas de la corteza cerebral, sino que además permite, a modo de gimnasia mental, crear una red asociativa de estímulos entre ellas que favorecen el recuerdo, y por ende la disponibilidad de material informativo que será aplicado al aprendizaje y a la comprensión de abstracciones. Este modo de aprender ya fue propuesto en su faz pedagógica por Bruner y otros teorizadores cognitivos.


Por lo tanto sabemos que nuestra proposición no es novedosa en su aspecto pedagógico. La propuesta de aprender por la vía de la estimulación de los sentidos ya fue propuesta por el antiguo empirismo de Locke y Hume, y continuada luego con la Escuela Activa. La novedad reside en que proponemos aprendizajes diferentes porque se ha hacho realidad a través del Método Fonográfico, que el niño disléxico visualice el sonido de las letras y concretice también la abstracción de sus grafemas en datos visuales. De tal modo que comienza a leer desde la primer clase porque puede asociar en forma inmediata sonidos y formas, guardando en su memoria visual para siempre fonemas y grafemas. Estos datos constituyen las bases del código de nuestra lengua, con lo cual el niño lee realmente cualquier palabra salvando la dificultad básica de todo disléxico: el no recordar formas, sonidos o secuencias.


El método es método mnemotécnico y audiovisual, y hace posible estos resultados aun en jóvenes que no habían logrado por años escribir o leer, con los métodos convencionales. Se trata de una realidad verificable inmediatamente, donde los resultados no se hacen esperar, por lo tanto no puede dejar de ser VERDAD.


El éxito inmediato levanta la autoestima del niño y autopropulsa las etapas siguientes del aprendizaje lector, una vez adquirido el código básico. Este método es aplicable a toda edad y también está obteniendo auspiciosos resultados en educación especial, con sujetos de coeficiente intelectual disminuido y deficiencias del lenguaje oral.


Debido a su material atractivo y diferente, favorece la fijación de la atención en los casos de déficit atencional y es por ello también adecuado para el aprendizaje precoz de la decodificación lectora en niños de jardín de infantes, haciendo también realidad una vieja aspiración de toda pedagogía: la lectura precoz.


Es por todos los motivos expuestos, que debería aplicarse a todos los niños que comienzan a aprender a leer, como prevención de la dislexia escolar y para facilitar el acceso a las abstracciones del código convencional. No olvidemos que estos alumnos se encuentran en la etapa concreta de su pensamiento, con características similares a la modalidad de aprendizaje del disléxico visual, que según Piaget se extendería hasta aproximadamente los once años.



También favorece la utilización correcta del aparato fonatorio para el logro de una diáfana pronunciación porque sabemos que las dificultades del lenguaje oral se transmiten al lenguaje lecto-escrito.
Todo esto es posible porque la adquisición del código lecto-escrito, por ser convencional, requiere la comprensión por parte del niño de dos símbolos diferentes, cada uno de ellos a su vez con su doble composición de significados y significantes. Uno de estos símbolos se refiere al sonido de las letras, a su material acústico y a los fonemas que los representan.
Por otra parte el alumno que comienza a leer debe enfrentarse con otra simbología correspondiente a los grafemas, o sea las formas de las letras escritas, utilizados como significantes para elaborar los significados de las palabras.
Esta doble dificultad a través del Método Fonográfico se unifica en un solo estímulo, por medio de la visualización concreta de los códigos. El disléxico accede entonces al pensamiento verbal en forma directa a través de su fortaleza: el pensamiento visual, haciendo uso de este método argentino.

Aprender a leer es un derecho inalienable del hombre. La adquisición del lenguaje lecto-escrito es la más elaborada y eficiente herramienta para comprender y manejarse en el mundo que solo el hombre posee.

“La terapia de la dislexia a través de sus fortalezas”


La dislexia, dificultad que impide aprender a leer a los niños normales intelectualmente y sin causa fisiológica evidente, ha sido conocida a través de publicaciones especializadas mediante la descripción de sus síntomas patognómicos. Por consiguiente omitir, invertir letras o sílabas al leer o redactar, presentar problemas de lectura y de escritura al dictado en una amplia gradiente de dificultades, que se manifiestan desde la imposibilidad de leer hasta la expresión de una lectura excesivamente lenta, incompleta y monótona, la cual afecta la comprensión del texto, o persistir notoriamente con errores ortográficos, por deficiente memoria visual o fonológica, son algunas de las variantes que presenta la combinación de dos dificultades básicas: dislexia - disortografía.
Con respecto a las matemáticas, también en esta asignatura escolar, se observan manifestaciones disléxicas que adquieren el nombre específico de discalculia. Es entonces que el alumno no comprende los planteos de problemas o enunciados aritméticos, así como de diversas operaciones básicas que hacen a los fundamentos de nuestro sistema de numeración decimal. Se llega al extremo, en muchos casos, de que el alumno no puede siquiera memorizar las tablas de multiplicar.
En el área motriz, el niño o joven puede manifestar torpeza o rigidez de movimientos, no logrando copiar un texto o realizarlo en forma legible. Esta dificultad se denomina disgrafía, y es de especial preocupación para el alumno porque generalmente se la subestima sin valorizar la frustración que implica para el alumno no poder presentar a su maestro un trabajo escrito prolijamente. Por ello erróneamente, muchos padres la consideran una dificultad menor, cuando en realidad es un síntoma más de una dificultad mas grave que se encuentra subyacente. Requiere también de una terapia especializada que reeduque la postura del niño y no solo su mano, porque escribimos con todo nuestro cuerpo. Como vemos no es solo un problema de "buena o mala caligrafía".

El mencionado síntoma puede encontrarse asociado en diversos grados de dificultad con la disgrafía, la acalculia (discalculia).Porque no se trata aquí de que un niño solamente aprenda a leer con elocuencia y correcta dicción, sino algo mucho más importante: el objetivo es que a través del conocimiento correcto de los códigos de su lenguaje lecto-escrito, y que sin duda comienza con la asociación impecable fonema-grafema, pueda propiciar el enriquecimiento de sus aspectos cognitivos y de su potencial intelectual a través de la comprensión lectora del texto. El conocimiento del código del lenguaje es la verdadera clave para comenzar a leer y convertirse en un lector independiente pudiendo leer cualquier palabra, aún las desconocidas. Si este primer paso no se realiza con pulcritud, el niño verá afectada también su calidad intelectual y su comprensión, pues como veremos el correcto dominio del lenguaje es la base de la rectitud de nuestro razonamiento. Y la construcción del lenguaje debe llevarse a cabo desde sus elementos más simples hasta sus elementos más complejos. Como un buen ingeniero que construye su edificio otorgándole cimientos seguros y bases sólidas. Por supuesto que los cimientos no son suficientes, luego viene lo demás, pero son indispensables, porque nuestro lenguaje lecto-escrito es predominantemente fonético-sílábico.

Del mismo modo, valga esta analogía, para comprender que la dislexia también posee fortalezas, no sabemos si por compensación de sus deficiencias, pero a las que debemos recurrir para acelerar las posibilidades de recuperación de quienes la padecen, porque si bien se trata de habilidades específicas, tampoco en sí mismas son suficientes debido a que permiten acceder al aprendizaje a través de una única vía, por lo tanto el niño también comprende parcialmente, la capacidad de representación imaginativa, que desarrollan los disléxicos, que se denomina pensamiento visual.

Nuestro pensamiento requiere de un soporte concreto, de un anclaje que le brindan los procesos psicofisiológicos de nuestra anatomía cerebral. El lenguaje oral es una superestructura que solo el hombre puede desarrollar a través de su potencia intelectual de índole superior, que le permite la comprensión de los símbolos abstractos del lenguaje.Pero en esta misteriosa síntesis que es el hombre de procesos intangibles y realidad concreta, se impone que la manipulación abstracta del lenguaje, se concrete de alguna forma con la realidad que vemos. Todos pensamos con palabras y con imágenes. El disléxico tiene suma dificultad para comprender las abstracciones verbales y entiende lo que ve y no accede a la palabra abstracta.

Xerrada sobre TANV (Trastorns d'aprenentage No Verbal)


Aquesta entrada es per comunicar als lectors d'aquest blog que el proper 28 del mes vigent a les 18H, a la seu de l'IMET (a l'antiga facultat d'Enologia, al costat de l'esglèsia Santa Clara de Tarragona, per situar-vos), es realitzará una xerrada sobre el trastorn d'aprenentatge no verbal (TANV).

La xerrada anirá a càrrec de la Dra. Eugènia Rigault Ratera i de la Dra. Katy García Nonell, neuropsicòlogues del Centre Mèdic Psyncron de la ciutat condal).

Si vols fer-te'n una idea parlarán de que actualment el món de l'educació té un repte educatiu complex, de que ens trobem davant d'unes escoles/instituts que en molts cassos tenen una gran diversitat d'alumnat i això fa que els centres educatius hagin hagut d'afrontar darrerament molts canvis ( canvis de lleis educatives o la introducció de les noves tecnologies, i naturalment, que hagi augmentat el nivell de conflictivitat a les aules) i molts aspectes que van relacionats amb tot l'anomenat anteriorment.


Aquest acte es obert tant a professionals de l'educació com a families interessades i té un preu de al voltant de 12 Euros i l'horari: de 18 a 22H (Places segons aforament de la sala). Si vols asistir-hi pots consultar a http://www.tanv-catalunya.org/ on trobareu el procediment regular d'inscripció i molta més informació. Ah! i si aquest dia no podeu teniu la possibilitat d'asistir-hi a la que s'organitza el dia 11 de Juny a Mataró o els messos de Setembre- Octubre a Lleida!!

Salutacions!!

Nacimiento de un nuevo campo



Aunque en el programa de la asignatura se vean diferenciadas todas las etapas en cuatro encontré esta página:




...donde también sale muy bien explicado…yo comento un poco pero os invito a que entréis y la leais porque está muy bien explicado y estructurado. Las dificultades de aprendizaje (DA), hay que entenderlas desde las raíces históricas que los dan sentido. El proceso de casi doscientos años ha sufrido una aceleración importante desde 1962 en que se utiliza por primera vez el nombre de “dificultades de aprendizaje” por Samuel Kirk. Los expertos de entonces utilizaban nombres muy poco claros para referirse a este tipo de niños, tales como niños con lesión cerebral o niños con disfunción cerebral mínima, niños con dislexia y otros parecidos. Samuel Kirk trabajaba con estos niños que presentaban “unas dificultades inexplicables para el aprendizaje de la lectura” y la propuesta que Kirk hacía para estos niños no era médica, sino educativa, denominando a estos niños con learning disabilities o dificultades de aprendizaje, refiriéndose a problemas en el aprendizaje académico. Se levantó así un consenso terminológico que generó una dinámica muy activa y positiva con un gran rigor científico.Y es desde 1990 en que el rigor científico del campo sufre un cambio cualitativo con aportaciones de investigadores y figuras de primera fila.


Etapas históricas en el campo de las dificultades de aprendizaje.
Como hemos visto anteriormente, la historia del movimiento de las dificultades de aprendizaje es una historia norteamericana (EE.UU. y Canadá).
El movimiento de las dificultades de aprendizaje podría considerarse iniciado en los comienzos de 1800 y se extendería en el tiempo hasta el momento actual de donde podemos extraer las líneas de proyección hacia el futuro. Según una clasificación asumida podríamos hablar de tres grandes etapas en la historia del movimiento de las dificultades de aprendizaje:
Una primera etapa de fundación (1800-1963) que cubriría desde 1800 hasta 1963. Se incluyen las ideas que enmarcaron las bases teóricas, los precedentes, los pioneros como Gall, Orton o Strauss.
Una segunda etapa de los primeros años del campo, que cubriría desde 1963 hasta 1990 que se caracteriza esta segunda etapa por: confusión terminológica y conceptual, ausencia de servicios educativos en las escuelas, financiados por fondos gubernamentales, desesperanza de los padres ante la situación, demandas educativas crecientes en cuanto a necesidad de mayores niveles de lectura exigidos por la expansión industrial de la postguerra de los años 50 y 60, unión, ante estos hechos, de los padres en grupos de presión (lobies) y organizar la ha histórica reunión en Chicago del 6 de abril de 1963. Esta etapa constituirá el nacimiento formal del campo de las dificultades de aprendizaje, y es caracterizada, según Torgesen, por la conquista de la identidad del campo frente a otros ámbitos de la educación especial, la justificación entre padres, profesionales, expertos y autoridades educativas para la creación de servicios y programas instruccionales -masivos- especializados la puesta en marcha de un proyecto gigantesco de formación de profesionales y la interpretación crítica de este nacimiento.
Y una tercera etapa de proyección hacia el futuro. En esta etapa podemos observar un incremento en el diagnóstico de niños con DA (en 1975 eran 1-3 % de la población escolar; en 1994 entre 4-5% ). En ocasiones se habla de sobreidentificación de casos, pero Wong argumenta tres razones en contra de esta idea: la mejora de la conciencia social, el mejor conocimiento general acerca de las DA, la mejora y perfeccionamiento de las técnicas diagnósticas y de evaluación
Estas razones hacen que se superen falsas concepciones y se produzca una mayor tolerancia y aceptación social de este fenómeno.

jueves, 22 de abril de 2010


Esta nueva entrada encabeza el siguiente marco del temario, el marco número 1 en el que hablamos de las dificultades de aprendizaje y su correspondiente intervención psicopedagógica. Su función es introducir mínimamente al lector de este blog en este tema empezando por definir los términos del título.” Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital si no se interviene a nivel psicopedagógico. Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e interacción social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje se pueden presentar concomitantemente con otras condiciones discapacitantes (por ejemplo déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos) o con influencias extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada), no son el resultado de dichas condiciones o influencias” (NJCLD- National Joint Committee on Learning Disabilities- en 1988). Intervención psicopedagógica es la evaluación de los aspectos que presentan déficit y deberá ir dirigida a explorar estos cuatro aspectos principalmente:
1. Aspectos intelectuales
2. Aspectos madurativos, neuropsicológicos
3. Aspectos instrumentales
4. Aspectos emocionales
Evaluar cuidadosamente dichas áreas nos puede ayudar a realizar un diagnóstico diferencial inicial, pero también nos da mucha información de cómo enfocar el tratamiento, en qué aspectos tendremos que incidir, qué objetivos iniciales nos plantearemos, a qué debemos dar prioridad.
La evaluación inicial, antes de comenzar el tratamiento, es útil para valorar la evolución seguida en el tratamiento (retest) y no perder el norte. Muchas veces ocurre a los terapeutas que trabajan con niños con dificultades de aprendizaje, que pierden la referencia de la normalidad, por eso la valoración utilizando baremos nos ayuda a tomar conciencia de la dificultad real del niño. Esto no anula el mérito de la observación directa del terapeuta. Los datos objetivos (provenientes de los tests) y los subjetivos (provenientes del terapeuta) son complementarios.

martes, 6 de abril de 2010


Está será la ultim entrada de este primer marco. He estado buscando sobre las ventajas del aprendizaje cooperativo versus el individualista y en una monografía que teneis publicada integramemte en la pagina http://www.monografias.com/trabajos15/principios-didacticos/principios-didacticos.shtml (podeis clicar para acceder) se ven claramente estas diferencias (ventajas) y a mi parecer esta muy bien explicado, entrad y echadle un vistazo! De momento y a modo de complemento de la entrada anterior os dejo este cuadro que lo resume:










Hola de nuevo! Esta entrada es para hablar del aprendizaje cooperativo. A nivel personal y despues de haber leído el material
facilitado me parece que es algo ante todo lógico. El ser humano es un ser social y, gracias a ello, consigue mucho más. De hecho, lo necesita, es una
necesidad básica a parte de alimentarse, etc. La colaboración con otros de nuestra
misma especie nos
ha dado el fruto de muchos logros inalcanzables por si en unidad. Estos aprendizajes cooperativos que son los que se llevan a cabo
cuando interactuamos con nuestros iguales no son simples actividades que carecen
de una base estructural sino que se subdividenen aprendizajes con estruturas
simples y complejas. Así, cuanto mayor es la
dificultad de asimilación más
compleja es la estructura que engrana el
mecanismo del aprendizaje. Cabe
decir
que nada más hay que fijarse en el
día a día de nuestra especie;
dinámicas de
grupo, técnicas de motivación
para los trabajadores de una
empresa,
participación en las decisiones de
grupo, potencialización de las
interrelaciones,...en definitiva, un sinfin
de caminos que llevan a un mismo
lugar, la colaboración para fines comunes
mayores o simplemente posibles
gracias a la "socialización" de ser
humano o lo que es lo mismo, su
integración en la
sociedad.










lunes, 8 de febrero de 2010

ESCUELA INCLUSIVA

Así como todo lo hecho artesanalmente, los seres humanos somos, por fortuna, diferentes a el resto. Esto quiere decir que tenemos nuestro propio físico, el caracter, nuestro nivel de CI, nuestro tiempo variable en conseguir memorizar algo o mecanizarlo,... Así que, a la hora de iniciar el complejo proceso del aprendizaje cada uno lo hace a su manera y a su ritmo y será solamente a su manera cuando este finalizará con exito. Esto quiere decir que, aunque bien haya una manera de enseñar a toda una clase de primero de E.G.B. como sumar dos dígitos cada uno necesitará un trabajo personal en casa, un ritmo de trabajo, unos procesos mentales derivados de la suma que tardarán más o menos en llevarse a cabo y serán más o menos numerosos pero serán distintos al compañero/a que tenga a su lado, aún teniendo la misma edad y unos factores sociales parecidos a primera vista porque podrán variar los psicologicos.
Todo esto viene a razón de exponer mi opinión sobre la escuela inclusiva que no es otra que la de estar a favor siempre y cuando se de en el marco establecido para que el aprendizaje global sea factible ya que un niño/a con dificultades en una escuela y rodeado de veintitantos niños más puede suponer potenciar al máximo, gracias al apendizaje cooperativo, sus capacidades intelectuales gracias a el impulso que le propocionaria el ritmo que llevara el resto de compañeros/as de su misma clase. Y esto supone que se vea a la clase como un todo aún teniendo siempre en cuenta las diferencias individuales de cada niño/a.

Soy Noe, una estudiante de segundo de psicología.

El motivo por el que curso esta asignatura es el interés que me despierta las diversas dificultades en el proceso de aprendizaje escolar y la búsqueda de soluciones que salven estas mismas. De hecho, lo considero algo esencial a tratar teniendo en cuenta la cantidad de casos que se dan hoy en día y, desgraciadamente, esta cifra esta contínuamente en auge.

Considero que gran parte de los casos tanto de fracaso escolar como de abandono podrían salvarse si se consiguiera establecer una importancia mayor en la conciencia social y disciplinaria porque así se prevendría o se trataría con la mayor urgencia posible.

A continuación comentaremos en forma de comentarios, casos reales, críticas personales,etc. todos esos aspectos de lo anteriormente expuesto. Un saludo, Noe.